REPORTES DE VIOLENCIA FAMILIAR, REPORTADAS AL SERVICIO DE EMERGENCIAS 066, AÑO 2015.
Descripción: Reportes de violencia familiar, reportadas al servicio de emergencias 066, de los municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, José María Morelos.
Descripción: Se analizan estadísticas y datos fidedignos, comparables con carácter periódico, desglosados por sus diferentes variables, en el plano local sobre las distintas formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, sus causas y consecuencias considerando diferentes factores de modo que sirvan de referencia para la formulación, la supervisión y evaluación de leyes, políticas públicas y programas que permitan dar respuestas para combatir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas quintanarroenses en las esferas pública y privada.
Autor: Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo.
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO 2016-2017: REPORTE DE ALCOHOL.
Descripción: Los objetivos específicos que se plantearon para la ENCODAT 2016-2017 son: estimar la prevalencia del consumo de drogas tanto médicas como no médicas, alcohol y tabaco a nivel de entidad federativa y nacional; evaluar las tendencias en el consumo de drogas, alcohol y tabaco, mediante la comparación de los resultados de la ENCODAT 2016-2017 con las encuestas nacionales de adicciones previas; identificar los grupos de población con mayor riesgo a presentar problemas debido al consumo de drogas (médicas y no médicas), alcohol y tabaco.
Autor: La Secretaría de Salud a través de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y el Instituto Nacional de Salud Pública.
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO 2016-2017: REPORTE DE DROGAS.
Descripción: La ENCODAT de 2016, permite conocer las prevalencias del consumo en la población de 12 a 65 años, nos proporciona información sobre tendencias, antecedentes y determinantes del problema. Presenta información de la población que no usa ni ha usado drogas y del consumo bajo diferentes patrones de consumo, desde el uso experimental hasta el consumo problemático y la dependencia de diferentes drogas.
Autor: La Secretaría de Salud a través de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y el Instituto Nacional de Salud Pública.
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO 2016-2017: REPORTE DE TABACO.
Descripción: La ENCODAT 2016-2017 tiene como objetivo reforzar la vigilancia y monitoreo de los siguientes temas: estimar la prevalencia del consumo de tabaco fumado y productos sin humo; conocer el patrón de consumo de tabaco y tipos de productos de tabaco; monitorear la exposición al humo de tabaco de segunda mano en lugares públicos, trabajo y hogares; estimar la prevalencia de la adicción física al tabaquismo; actualizar los indicadores de la cesación tabáquica; evaluar el conocimiento y el impacto de las advertencias sanitarias y pictogramas; conocer las formas de publicidad, promoción y patrocinio promovidas por la industria y las estrategias de control; estimar indicadores de economía como precio, gasto mensual y lugar de compra; conocer las actitudes y conocimientos acerca del uso del tabaco y el apoyo de las políticas de control.
Autor: La Secretaría de Salud a través de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y el Instituto Nacional de Salud Pública.
INFORME: LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS VIAJES Y EL TURISMO.
Descripción: El Informe es el resultado de una investigación expedita realizada fundamentalmente en Cancún Quintana Roo durante cuatro meses, de enero a abril de 2018, con el objetivo de conocer la situación de la explotación sexual en las cuales son involucrados niñas, niños y adolescentes, a partir de la percepción y conocimiento que sobre la problemática tienen los diferentes actores pertenecientes a la industria de los viajes y el turismo, las distintas instituciones gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal, así como las ONG y organizaciones sociales, la academia y grupos de jóvenes y adolescentes.
BANCO ESTATAL DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (BAESVIM 2020).
Descripción: Se analizan estadísticas y datos fidedignos, comparables con carácter periódico, desglosados por sus diferentes variables, en el plano local sobre las distintas formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, sus causas y consecuencias considerando diferentes factores de modo que sirvan de referencia para la formulación, la supervisión y evaluación de leyes, políticas públicas y programas que permitan dar respuestas para combatir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas quintanarroenses en las esferas pública y privada.
Autor: Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INDICADORES DE VIOLENCIA FAMILIAR Y GÉNERO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS MUNICIPIOS DE QUINTANA ROO COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Descripción: El documento contiene información sobre la violencia social familiar y de género, así como información sociodemográfica, de inseguridad y delincuencia, tipos de violencia, causas, frecuencias y consecuencias, en los Pueblos Indígenas de los Municipios de Quintana Roo.
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE QUINTANA ROO 2017.
Descripción: Se elaboró el presente informe, derivado del diagnóstico anual 2017 sobre la realidad que prevalece en los centros penitenciarios en el estado, con base en el resultado de las visitas de supervisión y la aplicación de los instrumentos evaluativos en cada uno de ellos, con este informe, la Comisión da a conocer las condiciones en que se encuentran las mujeres privadas de su libertad y de sus hijos que viven con ellas, a efecto de que las autoridades encargadas del sistema penitenciario mexicano tomen las medidas pertinentes y realicen acciones efectivas para garantizar el respeto a los derechos humanos de estas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad por su condición de reclusión.
Autor: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo.
INFORME ESPECIAL DE LA SUPERVISIÓN A LAS CÁRCELES PÚBLICAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO QUE ALOJAN PERSONAS POR LA COMISIÓN DE FALTAS ADMINISTRATIVAS Y/O INFRACCIONES A LOS BANDOS DE POLICÍA Y GOBIERNO MUNICIPAL.
Descripción: La supervisión permitió en su conjunto, evaluar el estado que guardan los derechos humanos en dichas estancias; el fin para la CDHEQROO, es conocer la situación actual que prevalece en los mismos y estar en condiciones apropiadas para realizarle a las autoridades respectivas, las observaciones correspondientes que coadyuven a implementar medidas preventivas y correctivas para que, se les garantice el respeto a los derechos humanos de las personas que permanecen en arresto en las Cárceles Públicas Municipales.
Autor: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo.
PATERNIDAD ESTADO DE LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2017
Descripción: El presente informe regional se centra en las prácticas de crianza masculinas en América Latina y el Caribe y está basado en el Estado de los padres en el mundo, primer documento que fue lanzado en junio de 2015. Este informe se centra en investigaciones y datos recientes sobre el estado de la paternidad en la región, examina lo que se sabe —y aquello que necesita estudiarse en mayor profundidad— sobre la participación de los hombres en temas que se intersectan con la paternidad.