PROTOCOLO DE ACTU0ACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
Descripción: Herramienta de apoyo a directivos y docentes para identificar los problemas de violencia, agresividad, hostigamiento y discriminación que atenten contra la dignidad humana y limiten el derecho educativo de niñas, niños y adolescentes, así como las condiciones de los contextos familiares que las favorecen; incluye sugerencias para la atención de cada uno de los casos involucrados y acciones para erradicar la violencia escolar.
Autor: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo.
PROTOCOLO PARA OFRECER DISCULPA PÚBLICA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS.
Descripción: Procurar la reparación del daño a todas aquellas personas que han sufrido alguna vejación a sus derechos humanos, para que la autoridad responsable por violación a derechos humanos cometidas en el Estado de Quintana Roo, ofrezca una publica a la persona víctima y/o sus familiares agraviados por tales hechos.
Autor: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN INDÍGENA CON ENFOQUE EN GÉNERO E INTERCULTURAL.
Descripción: Este es un primer documento que servirá como base para el desarrollo de una necesaria reflexión operativa sobre el abordaje de la atención a víctimas bajo un enfoque irrevocable de derechos humanos, pues es a partir del reconocimiento de las condiciones que han vulnerado la existencia de las personas que se puede ir construyendo una ruta de acciones públicas encaminadas a la reparación integral del daño.
Autor: Comisión Ejecutiva De Atención A Victimas (CEAV).
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE USUARIAS Y VÍCTIMAS EN LOS CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES EN MÉXICO.
Descripción: El presente Protocolo tiene por objetivo principal crear el proceso integral de atención que seguirán los CJM. Igualmente, determinará los principios de actuación que regirán la atención que brinden todas las personas que laboren en el Centro y proporcionará lineamientos especializados básicos de atención para ciertos grupos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. Todo esto con la intención de evitar la doble victimización a través de procesos claros y homogéneos de atención a las mujeres que hayan sufrido violencia y que acudan a los CJM.
PROTOCOLO PARA EL ACCESO SIN DISCRIMINACIÓN A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA DE LAS PERSONAS LÉSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL, TRAVESTI, TRANSGÉNERO E INTERSEXUAL.
Descripción: El objetivo general es contribuir a garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, así como la demás que se integran la diversidad de expresiones sexuales no normativas, mediante el establecimiento de criterios orientadores y acciones específicas a ser observadas en la prestación de servicios de atención médica en los establecimientos que componen el Sistema Nacional de Salud (SNS).
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL ESTADO EN MATERIA DE VIOLENCIA FAMILIAR.
Descripción: El siguiente documento menciona el procedimiento adecuado, puntual, sin prejuicios, para que las mujeres que habitan en el Estado de Quintana Roo, reciban la protección y seguridad por parte de los cuerpos de seguridad pública a nivel Estatal y Municipal que necesiten y a la que tienen pleno derecho cuando sean víctimas de algún incidente que tenga relación con la violencia familiar.
Autor: Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM).
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ACTUACIÓN Y SANCIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL CONTRA ALUMNAS(OS) DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA (EN TODAS SUS MODALIDADES) DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
Descripción: El objetivo general del presente protocolo es proporcionar elementos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual, con la finalidad de salvaguardar la integridad de los alumnos(as), siendo objetivos específicos dar una respuesta rápida, eficaz y contundente a favor del respeto de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. Busca ser una herramienta de apoyo para la labor de las autoridades educativas, autoridades escolares y docentes al darles a conocer un procedimiento de actuación para la atención de casos de abuso sexual y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de involucrarse activamente a favor de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.